miércoles, 2 de septiembre de 2009

Estados incipientes en las tierras altas de Guatemala durante el período preclásico.


Lic. Juan Carlos De La Peña Hernández

Historia SUA

Facultad de Filosofía y Letras

UNAM

La formación de pequeñas aldeas en la zona sureste de lo que actualmente es nuestro país y la zona de Guatemala, son ejemplos de estadíos anteriores al período preclásico y presentan pruebas de datarse su antigüedad en el período arcaico (8000 – 2000 a.C.). Estas aglomeraciones humanas aprovechaban los recursos de la zona para mantenerse y a la vez, empieza la formación de los primeros cacicazgos. Las formas de vida que imperaban estaban directamente relacionadas con la dependencia al medio ambiente , la agricultura no estaba desarrollada, tampoco la cría de animales. La organización social de los elementos de la producción requería en primer lugar un cacique que se encargaba de la distribución de los bienes en especie que se conseguían y además de el control de los excedentes agrarios, así tambien tornaba las medidas pertinentes en caso de que las cosechas se malograran (en una época posterior).

La época del preclásico temprano y su primera mitad (1100 a.C.) se ha estudiado gracias a los hallazgos de cerámica que se han encontrado en la zona. Las cerámicas más antiguas son de Chantuno y data probablemente de un momento entre el 2000 y el 1700 a.C. Hacia el año 1200 a.C. esta fase se enlaza con la tradición cerámica “Ocos”.

Uno de los primeros cacicazgos regionales de importancia fue el de la Ciudad de la Blanca, la cual dominaba en el territorio comprendido entre la costa del Pacífico y las tierras altas. Con esta aparición se da la transcisión del preclásico temprano al medio alrededor del año 1000 a.C. Excavaciones relativas al preclásico medio y tardío (del 800 al 200 a.C.) revelan que había poblaciones rurales y semicomplejas en la totalidad de Guatemala y en buena parte de Chiapas, Belice y El Salvador. El Baúl, Balberta y Monte Alto fueron habitadas entre los años 800 y 100 a.C. Estas ciudades estaban a lo largo de corredores comerciales de importancia. Es de notarse la influencia olmeca que se refleja en esculturas y cerámicas.

Durante el preclásico medio, se dio la formación de pequeños estados tales como La Lagunita y El Portón, Las excavaciones han demostrado la presencia tumbas con gran riqueza ornamental, estilos regionales artísticos que indican la especialización de la sociedad.

Kaminaljuyú, fue probablemente la población preclásica más importante de las tierras altas de Guatemala, dicha población fue en el Preclásico la más importante de Guatemala , poseedora de grandes complejos ceremoniales, numerosas esculturas, tumbas monumentos funerarios e ingeniosas instalaciones de riego. Así mismo se practicaba la agricultura intensiva. Su desarrollo y esplendor se dio entre 400 a.C. al 100 a.C. Además de los sistemas de escritura que se han encontrado (según una investigación realizada en 1996), constituyen uno de los más antiguos de Mesoamérica. Esta rama lingüística está emparentada con la lengua ch´ol. Estas lenguas estaban emparentadas con las de las tierras bajas. También poseían la misma estructura social que los primeros ( soberano divinizado en su centro).

Es probable que haya existido en Kaminaljuyú una estructura altamente centralizada. Existían instituciones de control y de los recursos hídricos y de las instalaciones de riego, La ciudad llegó a tener ciudades satélite a finales del preclásico. Su decadencia se vió condicionada por la llegada de grupos lingüísticos quiché, así como también por la fundación del poblado de Solano en las rutas comerciales del emporio. Los quiché la colonizaron alrededor del año 200 d.C. Durante la fase siguiente ( Aurora), se da un retroceso en los estilos de la cerámica y también la destrucción de monumentos con inscripciones jeroglíficas, lo más probable es que los quiché hayan sido los responsables de este acto, pues no tenían este tipo de escritura.

Durante los 200 años que duró la fase Aurora, se dieron cambios de gran importancia en el territorio maya, Las ciudades de Tikal y Uaxactún reemplazaron en su función de metrópolis a El Mirador y Nakbé. El apogeo de la cultura maya se dio en el Clásico ( 250 – 909 d.C. )

La influencia de Teotihuacan en el área maya (sobre todo en la costa de Pacífico y en Amatitlán, al sur del valle), se dio probablemente por conquistas militares o por la monopolización del comercio. De hecho Kaminaljuyú fue conquistada por los teotihuacanos formando un triángulo con Solano y Frutal para el control del comercio entre las zonas del cultivo del cacao y las tierras altas quiché.1

La fase Esperanza (400 – 550 d.C.) esta representada por la arquitectura de talud y tablero, cerámica diferente a la de la fase anterior y campos de juego de pelota. La evolución demográfica del valle alcanzó un punto culminante. Se dice que llegó a tener 15. 000 habitantes antes de que se despoblase de manera definitiva en 800 d.C.

El ascenso de los quiché y su despliegue a través de las tierras altas marcan el inicio del posclásico, etapa de disensiones internas y contactos forzados con extranjeros del centro de México. Kaminaljuyú fue el primer estado del preclásico maya y es probable que haya servido de modelo a los más tardíos estados del clásico.

Bibliografía

Fahnsen, Federico, “De los cacicazgos a los estados en las tierras altas de Guatemala”, Los Mayas, Una civilización milenaria (N. Grube, ed.), pp. 87 – 95, Editorial Köneman, Colonia, Alemania, 2000.

Sharer, Robert, La civilización maya, Fondo de Cultura Económica, México.

No hay comentarios: