lunes, 12 de agosto de 2013

Reseña: Del aula a la ciudad. Estudios sobre la universidad y la sociedad en el México virreinal.

Mauricio Flamenco Bacilio.
Palabra de Clío A.C. 


Dentro de las instituciones surgidas en la época virreinal, la universidad ha sido una de las más importantes. La presencia de esta institución se ha mantenido hasta nuestros días y casi siempre se le ha visto como un ejemplo respetable dentro de las estructuras sociales. El libro Del aula a la ciudad. Estudios sobre la universidad y la sociedad en el México virreinal hace un análisis sobre la composición de la universidad novohispana, su interacción con la sociedad de su tiempo y proporciona además una amplia bibliografía para profundizar en el estudio de la universidad entre los siglos XVI y XIX.  
Este fue un trabajo colectivo coordinado por el Doctor Enrique González González, la Doctora Mónica Hidalgo Pego y la Doctora Adriana Álvarez Sánchez, quienes son investigadores del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre los colaboradores de este libro se encuentran profesores como Dante Alcántara Bojorge, Priscila Vargas Delgado, Cristina Ratto, Gerardo Martinez Hernández, Flor Trejo Rivera, entre otros investigadores quienes se han dedicado a estudiar los diversos aspectos de los estudios universitarios a través del tiempo, su relevancia y sus repercusiones sociales en el periodo colonial.
            Uno de los aspectos más interesantes de los textos de esta obra está en el momento de revisar los cambios y rupturas, tanto de las cátedras como de la concepción social de la universidad como institución. Una de las rupturas sería la desaparición de la cátedra de astrología, la cual era una de las más importantes durante el siglo XVII.[1] Pero en la actualidad ya no se considera a la astrología como una ciencia verdadera a diferencia de la astronomía, pero aún algunas personas pueden llegar a confundir ambos términos. En cuanto a la continuidad, tanto en la época virreinal como en la actualidad existe la creencia en el imaginario colectivo de que una carrera universitaria era un medio de movilidad social, para adquirir mayor estatus y para mejorar la calidad de vida individual.[2] Sin embargo, dentro de los estudios novohispanos aún queda pendiente saber si la incorporación social de los graduados de la Real y Pontificia Universidad de México era mayoritariamente efectiva.[3] En ese sentido, tanto la universidad colonial como la universidad actual, comparten la incertidumbre de saber si sus egresados contribuyen a su comunidad ejerciendo sus carreras estudiadas.    
            En este libro también se expone uno de los debates más importantes en torno a la universidad colonial y su presencia en la historia de México. En la búsqueda de símbolos de identidad, los estados independientes de América Latina se disputaron el título de ser la más antigua del continente, principalmente en las ciudades de México, Lima y Santo Domingo.[4] En la actualidad este tipo de discusiones parecen haber quedado atrás. Con respecto a las contribuciones de los participantes en esta obra, sus escritos han formado parte de sus investigaciones recurrentes. Un ejemplo de ello es el texto de la Maestra Claudia Priscila Vargas, cuyo texto sobre el agustino Juan de Grijalva ha sido tema de estudio desde su tesis de licenciatura.[5]  
            Para concluir, esta obra colectiva resulta recomendable para estudiar no solo a la universidad en la época colonial, sino a la propia sociedad de aquella época y su percepción acerca de la institución universitaria. Del mismo modo, los textos pueden dar lugar a futuras investigaciones sobre la historia de la universidad. Ante ello, el coordinador Enrique González González enfatiza la importancia de las tesis y otros trabajos de titulación, cuya aportación será siempre importante para la investigación histórica.[6]

Ficha bibliografía:
González González, Enrique. Hidalgo Pego, Mónica. Álvarez Sánchez, Adriana. Del aula a la ciudad. Estudios sobre la universidad y la sociedad en el México virreinal. 1ª Ed. México: UNAM, Instituto de Estudios Sobre la Universidad y la Educación, 1999. 453p. (Estudios y Textos, XXIV).



[1] Gerardo Martínez Hernández. “La repercusión de las reformas palafoxianas en la formación de los bachilleres médicos de la Real Universidad de México” en González González, Enrique. Hidalgo Pego, Mónica. Álvarez Sánchez, Adriana. Del aula a la ciudad. Estudios sobre la universidad y la sociedad en el México virreinal. México, 1999. p. 93.
[2] Cristina Ratto. “Monjas, mecenas y doctores. El rector Fernando de Villegas y el patronazgo del convento de San José de Gracia en la Ciudad de México (Siglo XVII)”. en Op. Cit. p. 264.
[3] Dante Alcántara Bojorge.  “Los Bachilleres en teología de la universidad colonial (1553-1738). Un acercamiento cuantitativo” en Op. Cit. p. 64. 
[4] Enrique González González. “Dos etapas de la historiografía sobre la Real Universidad de México (1930-2008)”p. 335.
[5] Vid. Claudia Priscila Vargas Delgado. Las obras de Juan de Grijalva: labor política y apologética de un fraile agustino a través del discurso histórico (1620-1624). México, 2004. 192p. (Tesis de licenciatura).
[6] Enrique González González. “Dos etapas de la historiografía…” p. 346.

No hay comentarios: