sábado, 8 de junio de 2019

Diacronías 21


EDITORIAL.
En esta ocasión se presenta el editorial de Diacronías 21[1] para hacer una invitación a su lectura cuyo contenido se encuentra en su totalidad presentado por la página electrónica de www.palabradeclio.com en formato PDF al que se puede acceder de manera gratuita ya que el objetivo es promover la cultura histórica en base a artículos de diferentes temas en la materia y que se espera sean de interés para todos los estudiosos de la historia.
Así pues, entrando en materia el primer artículo de la revista fue realizado por Claudia Espino que hace un recorrido sobre la masculinidad y su relación con los temas literarios del siglo XIX tomando como base de su investigación a autores como Manuel Payno e Ignacio Manuel Altamirano. Para Espino las  masculinidades pueden ser las que detentan el poder y las marginadas lo que la lleva a determinar que, de esta manera, unas son “hegemónica” y las segundas “subordinadas”.
A continuación, Mabel Alejandra Valle Muñoz realiza su investigación basándose en “el último emperador pagano…”, Flavio Claudio Juliano que se autonombró el salvador de las viejas creencias romanas y, en consecuencia, se convirtió promovió la tolerancia de las distintas religiones.
Olivia Domínguez Prieto traslada su estudio a la llamada “peste negra”, desde su aparición en Egipto durante el siglo IV y su expansión por Alejandría, Palestina hasta llegar a Europa y, para el año 580, arribó a las costas de Italia y de ahí a Francia y España. Después de esta década las epidemias disminuyeron su presencia territorial pero se hicieron más frecuentes, pues entre 608 y 750 tuvieron lugar nueve epidemias más. Ya en el año 1347 tiene lugar la llamada “Gran Peste Negra” originada en Asia y llegó a Europa a través de las rutas comerciales que transitaban tanto por tierra como por el mar Mediterráneo. Así pues, Domínguez pone en claro que la “peste” ha sido una de las epidemias más devastadoras en la historia de la humanidad.
José Francisco Vera Pizaña hace un estudio historiográfico sobre los avances en la tecnología militar y como estos llevaron al poder a los llamados Estados Modernos. La aparición de la teoría militar tiene su origen posterior a la Segunda Guerra Mundial y uno de los creadores fue Michael Roberts con su obra The Military Revolution (1560-1660) en ella expone la influencia de los avances militares en la consolidación de los estados absolutistas. Continuando con las obras escritas sobre el tema Vera Pizaña enfatiza el cómo los citados avances militares también tienen una gran influencia en la política, en la vida social. Asimismo, la utilización de la nueva artillería llevó a la arquitectura la necesidad de elaborar nuevas edificaciones capaces de contener los ataques y, en consecuencia, el poder de los ejércitos aumentó lo que dio origen a un aumento en los impuestos que crearon los estados absolutistas. La llamada “Revolución Militar” se constituye en una importante fuente de estudio de los ejércitos y su participación en la historia de la humanidad.
Ana Karen Luna Fierros realiza su trabajo basada en el siglo XVIII mexicano y la manera en como el arzobispado vio con desconfianza lo que se denominó “prácticas vanas” o “supersticiones” y es en este siglo que tanto la Corona como la Iglesia elaboran nuevas formas para legislar sobre estas actividades. Dos instituciones, en particular, se encargaron de juzgar los actos en contra de la fe: el Provisorato de Fe de Indios y Chinos y el Tribunal Santo Oficio; el primero juzgaba a los indios y el segundo se encargaba de los casos de los peninsulares y las castas. Líneas adelante, Luna Fierros realiza un aporte sobre la forma de ver la superstición de Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino. Al paso del tiempo, en el mismo siglo XVIII toda actividad considerada como hechicería o idolatría por parte de la Iglesia pasó a ser parte de las supersticiones cuyo origen era la ignorancia. Así, Luna Fierros abre un campo para el estudio del pensamiento mágico durante el siglo XVIII colonial.
Bajo el mismo siglo XVIII Mariam Saada y Daniela Márquez llevan a cabo un estudio de un juicio realizado por la Santa Inquisición en contra de la Iglesia católica representada, en este caso, por el padre Miguel Thorres por un texto supuestamente escrito en hebreo y como testigo en su contra estaba Diego Lloredo y Candia quien afirmaba que su conocimiento de la lengua y escritura hebrea le permitía emitir el juicio en contra del citado padre. En su defensa Miguel Thorres argumenta que dicho documento le fue entregado en confesión. Para reforzar su investigación Saada y Márquez presentan el documento en cuestión escrito en árabe y su traducción al español en la que no se encuentra blasfemia o preferencia religiosa y así concluyen que en el siglo XVIII era común confundir entre árabes, judíos o musulmanes.
Por su parte, Luisa Miranda García analiza la posición del periódico La opinión y su relación con lo nacional e internacional entre los años 1924-1940. Este diario se fundó en la Ciudad de Puebla en 1924 y en 1931 se une a la Prensa Asociada de carácter católico con lo que la publicación se declara “de ideología católica y pro-gobiernista”. En 1928 la publicación se mostró antiestadunidense por su ataque a Nicaragua pero durante la segunda Guerra Mundial apoyó la intervención de los Estados Unidos en el conflicto y a los aliados con excepción de la URSS pues el diario se declaraba anticomunista. En el terreno nacional, La Opinión, se declaraba a favor del gobierno y de la religión católica. Hoy en día el periódico sigue vigente en el estado de Puebla.
En el mismo siglo XX Lourdes Rubí Jiménez Cruz titula su artículo “Maestros y misiones culturales en la institucionalización de la enseñanza de las danzas populares en México en 1932” y parte de la premisa de que las misiones debían actuar, sobre todo, en las zonas rurales del país que habían sufrido el embate de la revolución. Ya en 1932 Narciso Bassols integro al plan a los profesores de educación física y artes populares y con ellos contribuir al desarrollo del folklore y de esta manera fomentar el desarrollo económico. Jiménez escribe que la principal actividad de las misiones fue la danza teniendo como objetivo su profesionalización. Por otra parte, los principales estados en los que centra su estudio son: Michoacán, Nuevo León y, en especial, Oaxaca. Las misiones culturas también persiguieron el crear una identidad nacional en la que se encontraran inmerso diferentes grupos sociales. Al paso del tiempo, Bassols renunció a su cargo y la promoción e investigación de la danza folklórica tuvo un descenso significativo pero en la actualidad se ha recuperado tanto la investigación como la práctica dancística.
En un estudio de género, Georgina Pompa Alcalá analiza la participación de en la diplomacia mexicana de la primer mujer mexicana embajadora en Colombia y Dinamarca. Para Pompa Alcalá, Palma Guillén se convirtió en la primera embajadora gracias a las políticas inclusivas del gobierno de Lázaro Cárdenas y es este presidente quien nombra a Palma Guillén, en 1935, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Colombia y, de esta manera se convirtió no solo en la primer embajadora mexicana sino de toda Latinoamérica. En 1936 es nombrada Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Dinamarca. Durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho fue Ministro Consejero en Cuba y para 1950 laboró en la Agenda Cultural de México en Italia, asimismo, en la década de 1960 fue representante mexicana ante la UNESCO. Desgraciadamente, Palma Guillén perdió la vida en un trágico accidente en 1975 y así quedó escrita la historia de la primera mujer latinoamericana en ocupar puestos diplomáticos a los que solo podían acceder los hombres.
Jesús Cabrera es el autor del artículo “El carácter historicista de los topoi y los motivos literarios. Un análisis de Talpa de Juan Rulfo”. Los tópicos, para Cabrera, tiene varias características que van desde ser un lugar común en los que se trataba las cuestiones de justeza, lo correcto y sus contrarios, es decir, injusto equivocado, además, también comprenden la virtud y alabanza. Al ser lugares comunes, los tópicos se relacionan con las memorias individuales y colectivas lo que los convierte en un sujeto de historia. En lo que se refiere al cuento de Juan Rulfo: Talpa en que aparecen, según Cabrera, ideas de colectividad social que son ubicados en un espacio y tiempo determinado se constituyen en temas de estudios históricos, sin dejar de lado la objetividad de la investigación del arte escrito.
A finales de la década de 1980, el presidente Carlos Salinas de Gortari creó el Programa Nacional de Solidaridad que para ser promocionado se recurrió a la publicación de folletos en los que se buscaba la participación de la sociedad en una variada gama de actividades, es bajo este tema que Noé Daniel Sosa Santos titulando su texto “El papel de los folletos como promotores de la participación en el Programa Nacional de Solidaridad” para el autor, la publicación de los folletos contribuyó a disminuir la tensión entre la sociedad que no tenía la mas mínima confianza en el gobierno. Con el análisis de tres folletos publicados durante el gobierno de Salinas queda claro que cumplieron, en parte, su objetivo y la sociedad se integró al Programa Nacional de Solidaridad para mejorar los niveles de vida en la nación.
Marco Fabrizio Ramírez realiza una muy interesante reseña sobre la obra de  María Antonia Gutiérrez, El ama de casa o sea guía de la mujer bien educada y, sobre todo, dedica sus líneas al uso de las llamadas tarjetas de presentación que, según Gutiérrez, deben contener determinada información dependiendo del género, la profesión, el estado civil e incluso, si se poseía, el grado militar. También se podían usar para agradecer alguna acción e incluso dar el pésame por la pérdida de un ser querido. Las tarjetas de presentación son o fueron usadas en diferentes partes del mundo y en cada una las costumbres de utilizarlas eran distintas. Fabrizio Ramírez finaliza con una frase que invita a la reflexión: “Personalmente prefiero un exceso de educación que su completa ausencia” refiriéndose al buen uso de las tarjetas de presentación.
Queda hecha la invitación para acceder a www.palabradeclio.com y aprender disfrutando las diferentes lecturas que en ella se ofrecen


[1]  Revista número y publicada:  Año 12, número 21,  abril 2019 por Palabra de Clío, CDMX,  pp. 6-16.

4 comentarios:

calaca dijo...

Todas las revistas Diacronías se descargan en pdf gratis de la página www-palabradeclío.com

Francisco VP dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Francisco VP dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Francisco VP dijo...

Como se puede acceder al número 21 de diacronias? En el portal web donde esta la base de datos de las revistas solo llega hasta el 20,moentras que la dirección web que 0roporcionan en esta sección no lleva a ningún lugar.
Gracias.